miércoles, 1 de julio de 2009

Iglesia peregrina en la historia

La Iglesia es imagen de la Trinidad, congregada por la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo y peregrina en la historia como pueblo de Dios. Encuentra su fundamento en Cristo y se convierte, unida a Él, en sierva de la humanidad y de la no humanidad . Su misión es ser fiel a Jesús y fiel al hombre contemporáneo, especialmente a los más pobres y excluidos.
Cristo nos revela que la vida divina es comunión trinitaria. Padre, Hijo y Espíritu viven en perfecta comunión de amor, el misterio supremo de la unidad. De allí procede todo amor y comunión para grandeza y dignidad de la existencia humana. El Espíritu Santo, que habita en los creyentes y llena y gobierna toda la Iglesia, realiza esa admirable unión de los fieles y tan estrechamente une a todos en Cristo, que es el Principio de la unidad de la Iglesia . Con la fuerza del espíritu, la Iglesia, a ejemplo de María, es y está llamada a ser Madre, que con amor incondicional acoge, engendra y dona la vida. No se cansa de buscar nuevos caminos para convocar y reunir a todos sus hijos en un solo corazón y una sola alma.
En la comunión uno quiere estar con el otro por sí mismo, mediante la propia presencia, sin intermediarios; quiere estar para el otro y hasta ser en el otro. La comunión supone intimidad, transparencia de intención, unión de corazones, convergencia de intereses. El bien común personal y social solamente resulta de lazos de comunión entre todas las partes.
La estructura básica de la Iglesia es la comunidad de los fieles que respondieron con fe a la convocatoria de Dios en Jesucristo. Esta comunidad se estructura con elementos dejados por Jesús y por otros elementos de carácter histórico social. La red de estas comunidades constituye el Pueblo de Dios que resulta de un proceso comunitario y participativo. Es mediante la comunidad que el Pueblo de Dios se concreta, cobra visibilidad y densidad histórica. Del seno de la comunidad surgen las diversas funciones, los servicios y los ministerios.
La inculturación del Evangelio es un proceso que supone el reconocimiento de los valores evangélicos presentes en la cultura actual y en la experiencia de fe de nuestros pueblos, como también, el reconocimiento de nuevos valores que coinciden con el mensaje de Cristo. Se intenta además la incorporación de valores evangélicos que están ausentes, porque se han oscurecido o porque han llegado a desaparecer.
“La Iglesia ve en los jóvenes una fuerza renovadora, signo de sí misma”.
Reconociendo en la juventud un verdadero potencial para el presente y futuro de la evangelización, la Iglesia reafirma ese compromiso haciendo una opción preferencial por los jóvenes. Evangelizar desde la realidad de los jóvenes es anunciar en los compromisos asumidos y en la vida cotidiana, que el Dios de la Vida ama a los jóvenes y quiere para ellos un futuro distinto, sin frustraciones ni marginaciones, donde la vida plena sea fruto asequible para todos.
Mediante la acción de la Pastoral Juvenil, la Iglesia acompaña en sus educadores a cada joven, para que pueda encontrarse consigo mismo, descubrir y realizar su proyecto de vida, que incluye su propio lugar dentro de la comunidad eclesial. Lo hace en un clima de familia, de protagonismo, de confianza en los jóvenes y en sus potencialidades.

Preguntas para reflexionar
¿En qué actividad demostramos que somos una iglesia trinitaria, misionera y fiel a Jesús y al hombre contemporaneo (especialmente a los más pobres y excluídos)?
¿Cuáles son las características de la comunión en nuestras comunidades juveniles?
¿Los jóvenes se sienten los "preferidos" en la iglesia que somos? ¿O nuestra opción por ellos es sólo declamativa e intelectual?

Pastoral Juvenil Vocacional

Persona Humana: el Joven – la joven
La persona, cada persona, creada a imagen de Dios, es una realidad sagrada, no sólo por lo que está llamada a ser, sino por lo que es en el presente.
La persona humana se realiza en la existencia varón o mujer; su plenitud se da en la experiencia del encuentro de ambas identidades, con el potencial que cada una de ellas puede aportar en el proceso histórico de la humanización.
La persona es esencialmente libertad; libremente asume un proceso de realización que inevitablemente lo hace responsable y solidario frente a la comunidad humana, espacio histórico de su realización.
La persona experimenta “en su carne” el aguijón del dolor y del pecado, como una realidad que descubre en sí misma a la que está expuesta y la interpela constantemente. En nuestras sombras, en nuestra fragilidad, hacemos experiencia de un Dios compañero de camino que nos ama entrañablemente y nos salva.
La persona es búsqueda; experimenta la necesidad de realizarse, y peregrina hasta el último momento de su vida buscando hacer experiencias de sentido. Este hecho, acontece en ella como experiencia religiosa que se expresa de diversas maneras, según sus circunstancias históricas y sus opciones.
La persona, por su misma naturaleza, es un ser social, y sin la relación con los otros no puede ni vivir ni desarrollarse como tal. Su capacidad de comunicación nace de una mirada de amor sobre la historia y sobre las personas y requiere relaciones interpersonales maduras y libres . La calidad de nuestras relaciones, expresión de la experiencia mística compartida en comunidad, es una invitación que propone a los jóvenes la oportunidad que Jesús ofrecía a aquellos que querían seguirlo: “Ven y verás”.

Preguntas para reflexionar:
¿Qué implicancias prácticas tiene el creer en una antropología que considere a la persona libre, en búsqueda, como ser social?

En nuestra Comunidad:
¿Cómo son nuestras relaciones con los jóvenes, tiene calidad?
¿Tenemos la capacidad de mirar con amor cada historia interpersonal y estar dispuestos a una relación interpersonal madura y libre?

Pastoral Juvenil Vocacional

El Dios de Jesús
Es el Dios de la vida y el Señor de la historia que, por la Encarnación y el Misterio Pascual, ha compartido con toda la humanidad su Proyecto de amor salvador que se realiza en la construcción del Reino.
Es un Dios que se implica intensamente en la experiencia humana, en la vida e historia concreta de los hombres y, para nosotros particularmente, de las y los jóvenes, asumiendo profundamente todas sus dimensiones: afectiva, ética, comunitaria y cultural. Dios, en Jesús, dialoga con los hombres, les abre su corazón y les comparte su sueño que es el proyecto de vida en abundancia para todos en su Reino.
Por el carisma salesiano, somos especialmente sensibles a ciertos rasgos de Jesús el Buen Pastor que busca, conoce, da la vida por sus ovejas y expresa abiertamente su predilección por los pobres y los pequeños.
Creemos en un Dios que está vivo y presente a lo largo de la historia. La presencia salvadora de Jesús es contemporánea a la vida de las personas, y por lo tanto también de los jóvenes de este tiempo.
Creemos que Dios nos espera en los jóvenes para ofrecernos la gracia de un encuentro con Él.
El Dios de Jesús actúa por su Espíritu en la vida de los jóvenes y lo experimentamos intensamente en la corporalidad, en el encuentro, en la amistad, como compañero fiel de camino, acogedor, gratuito, paciente, compasivo, tierno y entrañable. Esto lo celebramos, personal y comunitariamente, en la Reconciliación, la Eucaristía y otros momentos celebrativos.
Con la iniciativa de su llamada y con el ejemplo de su vida que se da incondicionalmente, Jesús invita a los jóvenes a salir de sí mismos y a seguirlo consagrando su libertad en la entrega de la propia vida para la construcción del Reino.
Dios en Jesús se hace hermano, que hermana a todos y a todos libera. Es un Dios enamorado de lo humano, que habita en esa dimensión profunda que sólo Él conoce de nosotros mismos y en la cual todo ser humano es bondad.
Estamos llamados a contemplar la acción de Dios y de su Espíritu en la vida de los jóvenes y en nuestra vida comunitaria/eclesial, familiar y personal. Con la perspectiva de la mirada y de la experiencia de la fe sabremos descubrir, a través del acompañamiento, el valor de lo pequeño, lo humilde, lo cotidiano, lo que crece y madura lentamente, distinguiendo lo que ya está presente en el joven como acción de Dios en su vida; lo que puede aún desarrollarse mediante el trabajo educativo pastoral y lo que puede madurar en su proceso vocacional como fruto de un discernimiento compartido.

Preguntas para reflexionar:
¿Con cuál imagen del Evangelio te sentís más identificado?
¿Con que actitudes, acciones, en nuestra comunidad educativa, hacemos presente la imagen del Buen Pastor, que conoce y da la vida por los chicos?
¿Cómo celebramos al Dios de Jesús?
¿Los Jóvenes encuentran el gusto a las celebraciones que les proponemos, sobretodo la reconciliación y la Eucaristía? ¿Por qué?

Cuestionario para responder

Concepciones diversas de la Pastoral juvenil vocacional

Desde la Pastoral Juvenil de la Inspectoría te pedimos que te tomes unos minutos y nos ayudes en la reflexión y respondas este breve cuestionario.
1. Si te mencionamos la frase “Pastoral Vocacional”, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente?
2. ¿Cuáles son los problemas de la Pastoral Vocacional hecha hasta el momento y que habría que solucionar o superar?
3. ¿Cómo percibís que se da hoy la relación de los jóvenes con lo vocacional?
4. A nivel inspectorial, ¿qué frutos tendríamos al dedicarnos a la pastoral vocacional?
5. ¿Quién debe ocuparse de animar la Pastoral Vocacional? Especificar.
6. ¿Qué actividades se realizan en tu obra para la pastoral vocacional?
a. Edad:
b. Sexo:

Un poco de humor...


Pastoral Vocacional Juvenil

Algunas de nuestras preocupaciones y desafíos

¿Cómo nos sentimos nosotros, invitados e invitadas a despertar en cada joven al navegante escondido que llevan dentro? ¿Cómo nos sentimos quienes los acompañamos mientras buscan un rumbo para su vida?
Podemos reconocernos como instructores que brindan los conocimientos básicos para no hundirse ni morir en el intento, con cursos de navegación dictados en tierra firme, que dejan extrañamente fuera la experiencia en medio del mar. Tal vez, nos reconozcamos en aquellos que ofrecen a sus aprendices recorridos seguros, estipulados, trazados con referencias bien explícitas y con precisas cartas de navegación; movidos, quizás, por el temor que nos asalta cuando un aprendiz se lanza a navegar. O bien, puede ser que nos veamos reflejados en esos otros apasionados navegantes que contagian el amor por el mar y su misterio, que despiertan en otros el deseo de buscar nuevos puertos, que invitan a experimentar el arrojo de la búsqueda y la alegría de sentirse buscadores, impulsados por sus propios sueños.
Evocando los gritos de los jóvenes de nuestros ambientes, percibimos:
Su necesidadde ser escuchados y acompañados, valorados y aceptados gratuitamente; de ser amados por lo que son y de encontrar alguien en quien confiar; de sentirse acompañados porque no quieren estar solos; de encontrar un espacio donde ser ellos mismos; de sentir hablar de Dios de otra manera.
Su sed de plenitud; sus fuertes búsquedas en el camino de construcción de la propia identidad y sentido.
Su apertura confiada a las propuestas de sentido, y ante quienes pueden ser para ellos válidos referentes.
Su capacidad para convivir con la multiculturalidad y crear redes solidarias.
Su valor para luchar por la vida, en ambientes y situaciones difíciles; su realismo y concretez.
Animados por la certeza de la potencialidad que existe en toda vida joven, constatamos que la mayoría de las debilidades, que a continuación expresamos, pueden convertirse para cada uno de ellos, en verdaderas oportunidades de crecimiento personal:
La vulnerabilidad, que se manifiesta tanto en experiencias de fragilidad como de agresividad.
La baja autoestima, que se expresa en desánimo y desmotivación.
La poca capacidad de aceptar la frustración.
La tendencia a ser autorreferente.


Preguntas para reflexionar:
1. ¿En qué Acciones concretas de los jóvenes con quienes trabajas se ven plasmados los gritos mencionados en el texto?
2. Como comunidad local ¿Qué respuestas damos a esos gritos?

Pastoral Juvenil Vocacional


Las transformaciones de la experiencia de Dios

No siempre la palabra religiosa remite a la experiencia de lo sagrado; hay jóvenes que no hablan de Dios, pero tienen una rica experiencia religiosa. Si queremos saber cómo es la experiencia juvenil de lo sagrado y partimos del término “Dios”, es probable que no entendamos nada. Tampoco es útil para este caso la palabra “religiosa”, porque indica un modo de organizar la experiencia de Dios. El camino es establecer una buena constelación, es decir, identificar con qué realidades está asociado, en el mundo juvenil, lo que nosotros solemos llamar “Dios”.
En las formas tradicionales de comprender la idea de Dios está ligada la idea de totalidad, de orden, de claridad; pero en una época de transición, lo que menos se percibe son experiencias de totalidad, porque se vive en el fragmento. Es probable que la manera de tener experiencia de “el todo”, sea más por intensidad que por extensión. En nuestras propuestas pastorales se presenta un Dios de baja intensidad, mientras los jóvenes están viviendo muchas experiencias de alta intensidad.
Una alternativa es ofrecer el todo de Dios en fragmentos: Jesús, judío del siglo I, crucificado y resucitado, presentado como impotente, pasible, limitado, pobre... muy distinto a las imágenes de triunfo y poder que muchas veces son las que predominan. La idea de fragmento debiera recibir una nueva dignidad, como lo es, por ejemplo, para los arqueólogos, que abordan la realidad con toda su intensidad en cada fragmento que encuentran. Lleva mucho tiempo reconstruir un escenario del pasado, cada elemento que se recupera es valioso en sí mismo y aporta un dato más.
Para llegar a la experiencia religiosa juvenil, se utilizan también las narraciones; porque el lenguaje tiene muchas funciones, una de las cuales es la expresiva o poética. El tiempo que los jóvenes dedican a construir el grupo narrando sus propias historias personales propicia la unificación. Ese es otro elemento de religiosidad. En sí mismo, no sirve para nada narrar una experiencia; sin embargo crea una experiencia de unificación en el grupo, que no existía antes de la expresión.
Para algunos la experiencia de Dios es relativamente fácil y para otros es difícil. En la cultura popular los milagros son cotidianos, siempre suceden, porque Él está siempre disponible. En cambio, donde el bienestar económico es mayor, no se está tan seguro de la disponibilidad de Dios, y se recurre más a las mediaciones. El mundo juvenil comparte la idea de que Dios puede actuar siempre. Él es parte del escenario cotidiano y es percibido de este modo hasta en personas que no creen en Dios. Por lo tanto, no se debe partir del presupuesto de que los jóvenes son ateos; hay muy poco agnosticismo juvenil.
Un rasgo común de la religiosidad juvenil es el caminar buscando experiencias de sentido, aunque no permanezcan en ellas. Algunos las llaman “pertenencias múltiples”, como hacían nuestros pueblos originarios en América Latina, que no rompían con sus creencias al pasar al cristianismo, sino que sumaban lo nuevo a lo que ya tenían. Muchos jóvenes hoy no entenderán la pastoral vocacional como un elemento de pertenencia, sino como un lugar para buscar. El desafío es ser capaces de construir comunidades de búsqueda de sentido, en donde las personas, encontrando lo que buscan, permanezcan. Hoy en día la Iglesia Católica ha perdido el “monopolio del sentido” entre los adultos, y mucho más entre los jóvenes. El mundo juvenil creció con una multitud de ofertas, y podría ser que en algunos casos la Iglesia no sea más que una estación de paso. Hay jóvenes que vuelven a las prácticas creyentes y hay otros que nunca las tuvieron.
En estas experiencias se distinguen algunas dimensiones: la comunitaria, que tiene que ver con un “nosotros”, con la pertenencia, y la ética, uniendo los valores ligados a lo religioso; la que constituye el patrimonio cultural, y la emocional, es decir, la identificación.
Cualquier propuesta religiosa debiera mantener todas estas dimensiones, a través de itinerarios presentados como canales de sentido; aunque se reconoce que lo primero que se activa del cristianismo es la dimensión emocional.
En general las combinaciones son múltiples y los ejes se combinan de a pares. Por ejemplo, hay personas que combinan lo emocional con lo comunitario. Se activa la intensificación emocional de una experiencia y con el correr del tiempo pasan a formar parte de una comunidad. Sin embargo, no se preocupan por los valores éticos de la comunidad.
Otros, combinan lo cultural y lo comunitario. Se fascinan con el patrimonio cultural de una comunidad, viven la experiencia de pertenecer a un colectivo y luego pasan a quedarse en esa comunidad.
En otros, se da la combinación del eje emocional con el ético. Por una experiencia de gran irritación ante la injusticia adhieren, a la propuesta ética cristiana.
A partir de la experiencia se demuestra que hay momentos de la historia en los que la gente emigra de sus creencias. En el campo de lo religioso, es posible que se esté dando una búsqueda de sentido, pero es probable que no haya lenguajes ni canales para expresarlo.


Preguntas para reflexionar:
1. En tu proceso personal de fe; ¿Fuiste descubriendo al Dios Trino desde la fragmentariedad o desde el todo? ¿Por qué?
2. ¿Cuándo fue la última vez que escuchaste “narrarse” a algunos de los jóvenes con quienes trabajas? ¿Dedicas sistemáticamente tiempo a la Escucha?
3. Como Educador ¿Serías capaz de narrar la vida de al menos 5 de los chicos/as que acompañas?
4. ¿Somos conscientes de que Hoy la Iglesia perdió el “monopolio del sentido” para los Jóvenes o seguimos pretendiendo con nuestras propuestas evangelizadores que sólo habiten estructuras eclesiales?


Recomendaciones para continuar la reflexión:
Ver la película “Diarios de escritores de la Libertad”

Cumpleaños de C.He.Pal.O

Hola! Algunos sabrán y otros no, que este jueves es el cumpleaños de C.He.Pal.O. , 10 años en Santa Fe! al ser este un momento importante para nosotras chepalistas, queremos agradecer a Dios por esta década cumplida y Nos gustaría mucho compartir este momento con vos. Por eso te invitamos a la misa de acción de gracias que se realizará el jueves en Don Bosco a las 19 hs.

Un abrazo en CRISTO y MARIA,
¡contamos con tu presencia!


las animadoras de C.He.Pal.O

Información útil sobre la gripe A (H1N1)

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
1.- P: ¿Cuánto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?R: Vuelve inactivo al virus y lo mata.
3.- P: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?R: La vía aérea no es la mas efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza mas de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Cómo puedo evitar contagiarme?R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cuál es el período de incubación del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento?R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.
8.- P: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo?R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal?R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus?R: No porque contiene químicos y esta clorada
12.- P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
13.- P: ¿Cuándo se inicia el contagio, antes de los síntomas o hasta que se presenten?R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
14.- P: ¿Cuál es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.
15.- P: ¿Dónde se encuentra el virus en el ambiente?R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.
16.- P: ¿Si voy a un Hospital particular me deben cobrar la Medicina?R: No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que gobierno la está suministrando a todos los centros de salud públicos y privados.
17.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
18.- P: ¿Cuál es la población que esta atacando este virus?R: De 20 a 50 años de edad.
19.- P: ¿Es útil el barbijos?R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
22.- P: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quién es menos susceptible?R: A salvo no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.
23.- P: ¿El virus se mueve?R: No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno lo empuja a entrar adentro del organismo.
24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
25.- P: ¿Si voy a un velorio de alguien que se murió de este virus me puedo contagiar?R: NO.
26.- P: ¿Cuál es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, si pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
27.- P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?R: No sabemos que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
28.- P: ¿Puedo tomar acido acetilsalicílico (aspirina)?R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
29.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?R: No sirve de nada.
30.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?R: SI.
31.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?R: NO.
32.- P: ¿Qué mata al virus?R: El sol, mas de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
33.- P: ¿Qué hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que n o tienen el virus?R: El aislamiento
34.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?R: SÍ, muy efectivo.
35.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?R: No sirve de nada, todavía no hay vacuna para este virus.
36.- P: ¿Este virus está bajo control?R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
37.- P: ¿Qué significa alerta 6: pandemia?R: Que la enfermedad se ha propagado vertiginosamente en muchos países.
38.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?R: SI.
39.- P: ¿Los niños con tos y gripa tienen influenza?R: Es poco probable, los niños son poco afectados.
40.- P: ¿Medidas que la gente que trabaja debe tomar?R: Lavarse las manos muchas veces al día.
41.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
42.- P: ¿Se puede comer carne de cerdo?R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
43.- P: ¿Cuál es el factor determinante para saber que ya se controló el virus?R: Aunque se controle la epidemia ahora, en el invierno boreal (hemisferio norte) puede regresar y todavía no habrá vacuna.

Suspensión de Actividades

A raíz de lo que es de público conocimiento y luego de consultar el tema con el padre Boretto, comunicamos a todos que a partir de la fecha: QUEDAN SUSPENDIDAS TODAS LAS ACTIVIDADES PREVISTAS por nuestro MJS local (reuniones, campamentos, retiros, eventos económicos y toda aquella actividad que suponga aglomeración de personas), en principio hasta el último fin de semana de JULIO, a manera de prevención y acorde a la situación que se está viviendo en nuestra ciudad. Adjuntamos al presente mail, un material para que cada asesor, coordinador y ecónomo de cada Movimiento o grupo esté informado al respecto.
Los Asesores y Coordinadores del MJS